português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
VIOLENCIA DOMESTICA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 3
ir para página          
  1 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Mendoza Flores, María Eugenia; Martínez Hernández, Gabriela; Pizano Zárate, María Luisa; Lartigue Becerra, Teresa.
Título:Violencia de género, embarazo y autoestima en un área urbana de la ciudad de México^ies / Gender violence, pregnancy and self-esteem in an urban area of Mexico city
Fuente:Rev. enferm. herediana;1(1):40-47, ene-jun 2008. ^btab.
Resumen:Objetivo: Estimar la violencia de género con la autoestima en mujeres con y sin embarazo para brindar atención de enfermería. Material y Métodos: Estudio transversal y analítico; muestra: 490 mujeres seleccionadas aleatoriamente conforme criterios de inclusión: edad de 15-45 años, con y sin embarazo, con pareja y participación voluntaria. Se utilizó la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres/ENVIM, el Inventario de Autoestima de Coopersmith- A y datos sociodemográficos y obstétricos; para el análisis se utilizó la estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: El 52 por ciento estuvo embarazada con edad entre 15 a 25 años (p=0,000), con menor que 3 años de convivencia (p=0,000), trabajo no remunerado (p=0,00), el cónyuge percibiendo salario menor que al mínimo (p=0,00); de O a 1 gestación (p=0,001); el 94 por ciento refirió violencia por parte de su pareja, las embarazadas presentaron mayor violencia psicológica (RM 2,29 IC 95 por ciento 1,39-3,75) y económica (RM 1,38 IC 95 por ciento 1,09-1,76) y autoestima baja (RM 1,06 IC 95 por ciento 1,63- 2,78); salario menor que al mínimo del cónyuge (RM 1,90 IC 95 por ciento 1,00-3,60) y edad entre 15 a 25 años (RM 1,76 IC 95 por ciento 1,42-3,98); destacándose la violencia física en las mujeres sin embarazo (RM 1,43 IC 95 por ciento 1,08-3,84) y autoestima baja (RM 1,52 IC 95 por ciento 1,05-2,21). Conclusiones: Existen diferencias de violencia entre las embarazadas (psicológica y económica) versus no embarazadas (física), siendo la autoestima baja un factor de riesgo. Cabe a las enfermeras identificar factores de riesgo para violencia de género en las consultas y realizar la referencia correspondiente, así como promoción educativa entre las mujeres. (AU)^iesObjective: To estimate gender violence with the self-esteem in women with and without pregnancy to provide nursing careo Material and Methods: Cross-sectional and analytical study; sample: 490 women randomly selected following inclusion criteria: age 15to 45 years old, with or without pregnancy, with partner and voluntary participation. We used the National Survey of Violence against Women/ENVIM, Self-Esteem lnventory of Coopersmith-A and demographic and obstetric data, for analysis was used descriptive statistic and logistic regression. Results: 52 per cent was pregnant with an age between 15 to 25 years old (p=0.000), with less than 3 years of cohabitation (p=O.OOO), unpaid work (p=0.000), partner receiving salary less than to minimum (p=0.000), from Oto 1 pregnancy (p=O.OOO),94 per cent referred violence by partner, pregnant women presented more psychological (OR 2.29 CI 95 por ciento 1.39-3.75), and economic violence (OR 1.38 CI 95 per cent 1.09-1.76) and low self-esteem (RM 1.06 CI 95 per cent 1.63-2.78); salary menor que amount to a minimum of partner (OR 1.90 CI 95 per cent 1.00-3.60), and age between 15 to 25 years (OR 1.76 CI 95 per cent 1.42-3.98), it is highlighted physical violence against women without pregnancy (OR 1.43 CI 95 per cent 1.08-3.84) and low self-esteem (RM 1.52 CI 95 per cent 1.05-2.21). Conclusions: there are differences of violence among pregnant women (psychological-economic) vs. non-pregnant (physical); being low self-esteem a risk factor. Nursing should identify risk factors for gender violence at consultation and carry out necessary referral, as well educational promotion among women. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Embarazo
Autoimagen
Zonas Urbanas
México
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Epidemiología Analítica
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faenf/revfae/Violencia_de_genero.pdf / es
Localización:PE1.3; PE1.1

  2 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez Taboada, Máximo Abel.
Título:Perfil del maltrato y violencia en un grupo de madres en Lima Metropolitana^ies / Profile of abuse and violence in a group of mothers in Metropolitan Lima
Fuente:Cultura. Rev. Asoc. Doc. USMP;22(18):281-305, dic. 2004. ^btab.
Resumen:El objetivo es brindar un panorama psicológico, geográfico, familiar y social de las diferentes acciones y características de los padres y convivientes que agreden a sus esposas. Para ello se procedió a la administración de la Escala de Medición de Maltrato Familiar, que tiene como objetivo investiga aspectos afectivos, la etiología de diversos problemas, agresiones, autoritarismo, autoeliminación, maltrato y dinámica sexual. El instrumento fue administrado a 1100 madres de familia que denunciaron policialmente a sus esposos, parejas o convivientes por agresión y maltrato. Entre los principales resultados se encontró que: (1) El 52% de madres tuvo una etapa de enamoramiento y/o noviazgo de aproximadamente un año; (2) el 70% señala que el problema apareció en el primer año de matrimonio; (3) El 56% ya denunció el hecho, pero no hay cambios en el comportamiento de cónyuge; (4) El 72% mantiene relaciones sexuales a pesar del maltrato y violencia. Las implicancias de los resultados han sido discutidas. (AU)^iesThe objective is to offer a familiar, social, geographical and psychological panorama of the different actions and characteristics of the fathers and spouses that attack their wives. For this, the Scale of Measurement of Familiar Mistreat was used, which had as objectives to investigate affective aspects, the etiology of diverse problems, aggressions, authoritarianism, self-elimination, mistreat and sexual dynamics. The instrument was administered to 100 mothers who denounced their spouses to police, for aggression and mistreat. Among the main results, it was found that: (1) 52% of the mothers had a stage of falling in love and/or engagement of a year approximately; (2) 70% indicate that the problem appeared in the first years of marriage; (3) 56% had already denounced the fact, but there are not changes in the husband behavior; (4) 72% maintains sexual relations in spite of the mistreat and violence. Implications of the results have been discussed. (AU)^ien.
Descriptores:Maltrato Conyugal
Violencia Doméstica
Madres
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Carrasco Retamozo, Julia.
Título:Violencia familiar^ies / Family violence
Fuente:Bol. epidemiol. MINSA;17(53):1026-1028, 2008. ^bilus.
Descriptores:Violencia Doméstica
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tenorio Castro, Milena.
Título:Grupo de ayuda mutua con mujeres víctimas de violencia familiar^ies / Mutual support groups for women victims of domestic violence
Fuente:Avances psicol;17(1):117-128, ene.-dic. 2009. .
Resumen:En este artículo se desarrollan conceptos vinculados a la violencia familiar hacia la mujer, los cuales tratan de ayudarnos a entender el mundo cognitivo y emocional de la víctima, como enfrenta su realidad y por qué le es tan difícil romper con el ciclo de la violencia familiar en el que está inmersa. Sin embargo el eje central de este artículo es mi experiencia profesional con grupos de ayuda mutua, como técnica terapéutica para el trabajo con mujeres víctimas de maltrato psicológico, el objetivo y la dinámica de los mismos. (AU)^iesIn this article, concepts related to domestic violence against women will be developed in order to understand the cognitive and emotional world of the victim, how she confronts her reality and why is so difficult to break up with this cycle of domestic violence in with she is immersed. However, the central theme in this article is my own professional experience with mutual support groups, as a therapeutic technique for women victims of psychological abuse, its objective and dynamics. (AU)^ien.
Descriptores:Grupos de Autoayuda
Violencia Doméstica
Maltrato Conyugal
Violencia contra la Mujer
Mujeres/psicología
Límites:Humanos
Adulto
Localización:PE1.1

  5 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Villanueva, Sabina.
Título:Trascendiendo apariencias: historias de mujeres en reclusión^ies / Going beyond appearances: women inmates' stories
Fuente:Avances psicol;15(1):115-133, ene.-dic. 2007. ^btab.
Resumen:El presente estudio tiene un carácter piloto – exploratorio, y se efectuó para identificar algunos factores psicosociales asociados a la conducta delictiva, presentes en la historia de 50 mujeres con antecedentes de haber sufrido por lo menos 10 años de violencia familiar, recluidas por la comisión de tres modalidades delictivas: 8 por homicidio, 12 por robo y 30 por tráfico ilícito de drogas en un Penal de mujeres de Lima. En este trabajo se presentan los hallazgos preliminares pues la investigación se halla en curso como parte de un estudio más amplio sobre violencia familiar y modalidad de conducta delictiva en mujeres. (AU)^iesThis is pilot research study to identify some psychosocial factors associated with the criminal conduct, present in the life stories of 50 women, imprisoned in a Women’ Jail of Lima for having committed three criminal acts modalities: 8 for homicide, 12 for robbery and 30 for drug dealing, with backgrounds of having suffered at least 10 years of family violence. As the investigation is in process, the results presented in this work are preliminary. This research is part of a more extensive study on family violence and women’ criminal conducts modality. (AU)^ien.
Descriptores:Mujeres/psicología
Mujeres Maltratadas/legislacion & jurisprudencia
Prisioneros/historia
Prisioneros/psicología
Violencia Doméstica
Límites:Humanos
Adulto
Localización:PE1.1

  6 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Deza Villanueva, Sabina.
Título:Efectos de la violencia familiar en los niños^ies / Family violence effects on children
Fuente:Avances psicol;12(1):57-62, 2004. .
Resumen:En el presente trabajo se analiza los efectos de la violencia familiar en los niños y adolescentes. Se precisa los alcances del concepto de maltrato infantil y sus características. También se señalan algunos aspectos relevantes de los progenitores maltratantes. Finalmente se explica desde una óptica evolutiva la influencia de la violencia en el hogar sobre el desarrollo infanto - adolescente. (AU)^iesFamily violence effectson children and adolescents are analyzed in the research. Child maltreatment definition as well as its characteristics scopes are determined. Besides, some significant aspects of their progenitors are pointed out. Finally, according to an evolutional point of view, influence of family violence on the child-adolescent development is expressed. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia Doméstica
Maltrato a los Niños
Desarrollo Infantil
Desarrollo de la Personalidad
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE1.1

  7 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paye Sánchez, Nancy; Aparcana Castilla, Amelia; Arakaki Shiroma, Beatriz; Sarca Ttito, Marina; Mendoza Vilca, María; Ricardi Alva, Janeth; Makishi, Angélica; Ontaneda Agurto, Nelly.
Título:La multisectorialidad en la atención y prevención de la violencia familiar^ies / The multi-sectoral in the attention and prevention of the family violence
Fuente:An. salud ment;16(1/2):95-118, 2000. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Violencia Doméstica
Violencia Doméstica/prevención & control
Acción Intersectorial
Salud Mental
Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v16n1_2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paye Sánchez, Nancy; Aparcana Castilla, Amelia; Arakaki Shiroma, Beatriz; Sarca Ttito, Marina; Mendoza Vilca, María; Ricardi Alva, Janeth; Makishi, Angélica; Ontaneda Agurto, Nelly.
Título:Labor educativa de los agentes comunitarios para la prevención de la violencia familiar^ies / Educational work of the community agents for the prevention of family violence
Fuente:An. salud ment;16(1/2):55-94, 2000. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Violencia Doméstica
Violencia Doméstica/prevención & control
Grupos de Autoayuda
Terapia Ocupacional
Salud Pública
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v16n1_2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 53
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aparcana Castilla, Amelia.
Título:Experiencia de trabajo de agentes comunitarios del distrito de Independencia^ies / Work experiencie of community agents from the independencia's district
Fuente:An. salud ment;15(1/2):83-86, 1999. .
Resumen:La violencia familiar es un problema de Salud Pública y uno de los grandes problemas psicosociales en el campo de la Salud Mental, cuyo abordaje debe realizarse con la participación multisectorial y la comunidad organizada. El Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", a través del Departamento de Salud mental Comunitaria propone una estrategia de intervención que es la capacitación a Agentes Comunitarios, esto va a permitir fortalecer y potencializar la organización de la comunidad para la prevención y atención de la violencia familiar. El entrenamiento a los Agentes Comunitarios se ha dado dentro de un proceso que implica la: capacitación de Agentes Comunitarios, selección, entrenamiento técnico y práctico y seguimiento. (AU)^iesFamily violence is a problem of public health and one of the great psycosocial problems in the field of mental health, whose work has to be done with a multisectorial participation and the organizing community. The National Institute of Mental Health HD-HN through the community Mental health Deparment office proposes a strategy if intervention, that is the teaching to community agents, which would be allowed to strengthen and enhance the organization of the community in the prevention the family violence. The training to the community agents has been developed in a process which includes: teaching to Community Agents, selection, technical and practice training and follow-up. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia Doméstica
Violencia Doméstica/prevención & control
Capacitación
Participación Comunitaria
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v15n1_2/a7.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paye Sánchez, Nancy.
Título:La multisectorialidad en prevención de la violencia familiar en el distrito de Independencia^ies / Multisectoriality in the prevention of family violence in the district of Independencia
Fuente:An. salud ment;15(1/2):77-82, 1999. .
Resumen:La violencia familiar es un problema de salud pública, que amenaza seriamente las posibilidades de desarrollo de las personas, atentando contra su vida y condición humana. Este fenómeno se caracteriza por ser multidimensional y multifactorial, tiene implicancias culturales, sociales, políticas y personales en su etiología. Entre sus factores podemos citar: el factor a nivel individual, micro, meso y macro, estos factores interactúan reforzándose, no se dan independientemente. (AU)^iesFamily violence is a problem of public health, that is threating seriously the posibility of a safe personal development involved attempting against their life and their human condition. This phenomenon is characterize by being multifactorial and multidimensional; it has cultural, social, politics and personal implications in it's etiology. Among it'a factors we can notice: a individual factor, at micro, meso and macro levels; these interact rewarding each other, they don't appear independently. This view of the problem, allows to think that the boarden of family violence has to be multisectorial and with an active participation. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia Doméstica
Violencia Doméstica/prevención & control
Acción Intersectorial
Planes y Programas de Salud
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v15n1_2/a6.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Yslando Méndez, Rosario M; Llano Tiznado, Jorge.
Título:Percepciones y conocimientos sobre violencia en docentes y universitarios de la UNASAM y propuestas de educación para la paz^ies / Perceptions and knowledge of violence among teachers and students of the UNASAM and educational propolsals for peace
Fuente:An. salud ment;15(1/2):37-50, 1999. ^btab.
Resumen:El presente estudio se ha orientado a determinar las percepciones y conocimientos sobre la violencia en sus modalidades: social, política y familiar, universitaria e intencional y los factores asociados a la dinámica de las conductas violentas de los docentes y estudiantes de la UNASAM, con el propósito de plantear propuestas de educación para la paz. La muestra ha estado conformada por 92 docentes y 334 estudiantes de la UNASAM, de ambos sexos, entre 15 y 63 años de edad, residentes en la ciudad de Huaraz, los cuales fueron encuestados mediante el cuestionario de Percepciones de violencia y de conductas violentas. Las principales conclusiones confirmas, que tanto lo docentes, como los estudiantes de la UNASAM, observan y experimentan mayormente violencia común, política, familiar y universitaria. Las conductas de violencia presentes, en parte serían secuela de la violencia social de la década del 80, y también estarían motivadas por factores exógenos (económicos, familiares y laborales) y endógenos (psicológicos, experiencias de violencia familiar, motivación de poder y otros); incluyendo finalmente en algunas propuestas a tomarse en cuenta para reducir el problema estudiado y sus efectos en la UNASAM. (AU)^iesThe present study has been oriented in determining the perceptions and knowledge about violence types such as: social, political, university, and intentional as well as factors associated to the dynamics of violent behavior in teachers and UNASAM students. The purpose is to outline educational proposals for peace. The sample is made up of 92 teachers and 334 UNASAM students, both male and female, 15 to 63 years old, living in Huaraz. They were surreyed by Perceptions of violence and violent behavior questionnaire. The main conclusions confirm that teachers, as well as UNASAN students, observe and experience commonpy, political, family and university violence. Violent behavior observed would be party, a consequence of social violence in the 80’s, and might be cause by exogenous factors (economic, family and work-related) and endogenous (psychological, family violence experiences, power-seeking motivation and others). Finally there are some proposals to be considered in order to lower the problem studied and its effects in UNASAM. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia
Violencia Doméstica
Agresión
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Docentes
Estudiantes
Perú
 Universidades
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v15n1_2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Távara Orozco, Luis Alberto; Orderique, Luis; Zegarra Samamé, Tula; Huamaní, Silvia; Félix, Flor; Espinoza Tarazona, Kelvin; Chumbe Ruiz, Ovidio; Delgado, José; Guzmán Cruz, Oscar Enrique.
Título:Repercusiones maternas y perinatales de la violencia basada en género^ies / Maternal and perinatal repercusions of gender based violence
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;53(1):10-17, ene.-mar. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Reactualizar la prevalencia del abuso contra las mujeres atendidas en los servicios de obstetricia del Cono Sur de Lima y establecer la asociación entre la violencia y la patología materna y perinatal y la mortalidad perinatal. Diseño: Investigación analítica de tipo cohorte retrospectiva. Lugar: Hospital María Auxiliadora y en el Hospital Materno Infantil Cesar López Silva de Villa El Salvador. Participantes: Puérperas hospitalizadas. Intervenciones: Entre marzo y noviembre de 2005, se aplicó una encuesta a 733 puérperas antes del alta, para identificar la presencia de violencia contra la mujer. Según las respuestas se les clasificó en tres grupos: sin violencia (30,7 por ciento), con historia de violencia (37,4 por ciento) y con violencia durante este embarazo (31,9 por ciento). En cada caso, se revisó la historia clínica perinatal y se verificó las variables demográficas, así como las complicaciones maternas y perinatales. Se determinó igualmente los casos de muertes fetales o neonatales. Los datos fueron procesados en Epi Info V.6. Para examinar las diferencias, se aplicó X2 y t de student y se consideró estadísticamente significativas cuando p menor que 0,05. Principales medidas de resultados: Violencia durante el embarazo, complicaciones obstétricas y neonatales. Resultados: En el grupo con violencia durante el embarazo, fue significativa la mayor frecuencia de complicaciones obstétricas y neonatales, así como una mayor mortalidad perinatal. Conclusiones: La violencia basada en género es muy frecuente entre la población de gestantes que se atienden en el Cono Sur de Lima y se asocia con mayor frecuencia de patología materna y perinatal, así como mayor mortalidad perinatal. (AU)^iesObjective: To recall abuse prevalence against women attended at Lima s South Cone obstetrical services and to establish association between violence and both maternal and perinatal pathology and perinatal mortality. Design: Analytical retrospective cohort investigation. Setting: Maria Auxiliadora Hospital and Cesar Lopez Silva Mother and Child Hospital, Villa El Salvador. Participants: Hospitalized puerperal women. Interventions: Between March and November 2005 we applied a survey to 733 puerperal women before discharge from the hospital in order to identify the presence of violence against women. Answers were classified in three groups: with out violence (30,7 per cent), with violence history (37,4 per cent) and with violence during this pregnancy (31,9 per cent). We reviewed the perinatal clinical history in each case and verified demographic variables as well as maternal and perinatal complications. We also determined both fetal or neonatal deaths. Data was processed in Epi Info V. 6. In order or examine differences, we applied X2 and student t and we considered statistically significant when p less than 0,05. Main outcome measures: Violence during pregnancy obstetrical and neonatal complications. Results: In the violence during pregnancy group the higher frequency of obstetrical and neonatal complications was significant, as well as higher perinatal mortality. Conclusions: Gender based violence is very frequent in the pregnant population attended at Limas South Cone and is associated with higher maternal and perinatal pathology frequency and higher perinatal mortality. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Embarazo
Mortalidad Perinatal
Estudios Epidemiológicos
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol53_n1/pdf/A02V53N1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar.
Título:Maltrato conyugal en un grupo de mujeres de la 7ma zona de Nueva Esperanza del distrito de Villa María del Triunfo^ies / Spouse abuse in a group of women in the 7th zone of Nueva Esperanza of the district of Villa María del Triunfo
Fuente:Liberabit;7(7):21-37, 2001. ^btab.
Resumen:El objetivo de la presente investigación fue identificar las características socio demográficas y del maltrato de las mujeres víctimas y no víctimas del maltrato conyugal. La muestra estuvo conformada por 78 mujeres que residían en cinco asentamientos humanos ubicados en la séptima zona de Nueva Esperanza del distrito de Villa María del Triunfo. De las cuales 44 eran mujeres maltratadas y 34 mujeres no maltratadas entre 15 y 55 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Evaluación del Maltrato Conyugal. Para el análisis de los resultados se utilizó la distribución de frecuencias, distribución porcentual y Chi Cuadrado. Se trabajó con un nivel de significancia de 0.05 y 0.01. Dentro de las características demográficas más resaltantes se observa que la mayoría tienen secundaria completa, son amas de casa, tienen tres hijos como promedio e iniciaron su relación depareja entre los 18 y 25 años. En cuanto a las características del maltrato se ha encontrado que existe una asociación entre la frecuencia de maltrato que recibía antes y su condición de maltrato actual; asimismo, una asociación entre la frecuencia de maltrato que recibíacuando era menor de edad y su condición de maltrato actual. (AU)^iesThe objective of the present investigation was identify the demographic and characteristic partner of the abuse of the women victims and non victims of the married abuse. The sample was conformed by 78 women that resided in five human establishments located at the seventh area of Nueva Esperanza in the district of Villa María del Triunfo. The sample was 78 women; 44 of them were mistreated women and 34 women were not mistreated between 15 and 55 years. The instrument was the Questionnaire of Evaluation of the Married Abuse. For the analysis of the results it was used the distribution of frequencies, percentage distribution and Chi Squared. The level of significance was 0.05 and 0.01. lnside the characteristics demographic more important was that most of them has complete secondary, they are housewives, they have three children like average and they began couple relationship between the 18 and 25 years. As for the characteristics of the abuse there was an association among the abuse frequency that they received before and its condition of current abuse; also, an association among the abuse frequency that they received when it was smaller than age and their condition of current abuse now. (AU)^ien.
Descriptores:Maltrato Conyugal
Factores Socioeconómicos
Violencia contra la Mujer
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/liberabit7/mirian_grimaldo_muchotrigo.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Perales Cabrera, Juan Alberto.
Título:Salud mental y desarrollo nacional^ies / Mental health and development
Fuente:Rev. méd. hered;5(1):8-11, mar. 1994. .
Descriptores:Salud Mental
Violencia Doméstica
Educación
Pobreza
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-1/v5n1ce2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Eugenio, Nancy Elizabeth; Tamayo García, Mónica Roxana; Maque Ponce, Mary Luisa; Carrillo y Espinoza, Carlos Antonio; Alvarado Calixto, Nilton Ovidio.
Título:Vigilancia de la violencia física psicológica y sexual en gestantes de la provincia de Huánuco, 2006^ies / Physical violence psychological and sexual alertness in pregnat women of Huánuco province - 2006
Fuente:Invest. valdiz;1(2):73-75, jul.-dic. 2007. .
Resumen:Mediante un estudio de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal se analizó las manifestaciones de la violencia física, psicológica y sexual en la población obstétrica de la Provincia de Huánuco, teniendo como muestra representativa a un total de 33 gestantes victimas de violencia que acudieron al Hospital Hermilio Valdizán Medrano, al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, al Centro de Salud Aparicio Pomares, al Centro de Salud Perú - Corea, al comité local de administración en salud de Las Moras y al de Pilcomarca, durante el periodo comprendido entre agosto del 2006 y enero del 2007 y que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de captación de gestantes victimas violencia y un cuestionario previamente validado. Con el programa SPSS versión 9 fueron procesados los resultados y entre los más destacados tenemos: El mayor número de gestantes victimas de violencia oscila entre las edades de 16 a 25 años, generalmente son amas de casa, poseen estudios de secundaria, el 60,6 por ciento reside en zonas urbano marginales, el 51,5 por ciento presenta antecedentes de violencia durante la infancia. El 24,4 por ciento de las gestantes fueron victimas de violencia por parte de sus parejas y también por parte de sus padres y padrastos, el 42,4 de ellas afirma que la violencia ocurre porque el hombre es machista celoso, en el 72,7 por ciento de ellas el maltrato se inició con la convivencia, el maltrato psicológico acompañado de empujones es tipo de violencia más frecuente (27,3 por ciento), el 54,5 por ciento de gestantes violentadas no presentaron complicaciones durante la gestación. Respecto a los recién nacidos, el 100 por ciento nació entre las 37 a 42 semanas, en buenas condiciones y con peso adecuado. (AU)^iesBy means of descriptive prospective and transverse - cut study, the diferent manifestations were examined of physical violence, psychological and sexual violence in the obstetric population in Huanuco Province, having as a representative sample of 33 pregnant women's total wich domestic abuse and violence. That they proceeded to "Hermilio Valdizán Medrano", Regional Hospital, "Aparicio Pomares", "Peru - Corea", Center of health, "Las Moras" and "Pilcomarca" local administration in health; during the period amont August 2006 and January 2007; these women gave their consent to participate in the investigation. The used instruments were reception cards of pregnant women, violence victims; and a previously validated questionnaire, with the programme SPSS version 9 the results were acused and they are: they highest number made pregnant violence victims are between 16 and 25 years old, generally they're house makers, with Secondary education, the 60.6 percent reside in urban - marginal zones, the 51.5 per cent presented background of violence during the infancy. The 24.4 per cent of pregnant women were violence victims of their husbands or stepfathers, the 42.4 of them say that's why the main is male chauvinist and jealous; the 72.7 per cent of them the psicologycal violence with pushes is the most frequent kind of violence (27.3 per cent ), the 54.5 per cent of these women hadn't present complications during the gestation. It relates t the newborns, 100 per cent were born between 37 to 42 weeks, with good condition and weight. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia
Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Mujeres Embarazadas
Maltrato Conyugal
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v1n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Daza Valer, Freddy; Chávez Gonzáles, María Isabel; Cruz Cahuata, Nancy; Orccosupa Rivera, Fernando; Espinoza Cáceres, Edwin.
Título:Violencia intrafamiliar en el poblado de Kepashiato (enero - setiembre 2001)^ies / Family violence in the populated of Kepashiato (January - setembre 2001)
Fuente:SITUA;10(19):26-30, sept.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:En el final del milenio, la violencia en todos sus aspectos es uno de los problemas más causantes en nuestra realidad. Pese a la frecuencia e intensidad de los casos de violencia familiar, la sociedad tiende a miminizar el problema. En las investigaciones realizadas se ha concluido que las víctimas son en su mayoría las mujeres. El tema "Violencia Familiar en el Poblado de Kepashiato" es un trabajo que muestra las características descriptivas que se da en la violencia familiar identificando al agresor, a la agredida a las circunstancias que se dan en ella. Objetivos: Fueron identificar la causa principal de violencia familiar en el poblado de Kepashiato, las características de la persona agredida y agresora (edad, sexo, instrucción, estado civil), incidencia de asistencias por violencia familiar, en el poblado de Kepashiato, las características de la persona agredida y agresor(edad, sexo, instrucción, estado civil), incidencia de asistencias por violencia familiar, el grado de recurrencia de violencia familiar y establecer las relaciones que se dan entre las variables. Resultados: Se tuvo un total de 24 agresiones reportadas siendo el promedio de edad de agresor de 30.63 años, y de la agredida de 27.42 años. Observándose que la violencia familiar esta presente en nuestro medio, y que cada vez se reporta con mayor frecuencia. El sexo masculino agrede al femenino en la mayoría de los casos. La persona agredida típica corresponde al sexo femenino, joven de instrucción cultural baja, ama de casa y/o agricultora, pareja inestable Conviviente). Las características típicas del agresor corresponden al de una persona masculina, de mayor edad que su pareja, generalmente conviviente, de instrucción baja, agricultor. (AU)^ies.
Descriptores:Violencia Doméstica
Agresión
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Polanco, Luz.
Título:Estudio comparativo de violencia psíquica y sexual en estudiantes de quinto de secundaria de la ciudad de Juliaca 2006^ies / Comparative study of psiquic and sexual violence in fifth year students of Juliaca city – 2006
Fuente:Invest. And;2(2):115-120, nov. 2007. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El presente estudio utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. La población estuvo compuesta por alumnos de quinto de secundaria procedentes de siete colegios estatales y siete colegios particulares de la ciudad de Juliaca, región de Puno. A los sujetos de estudio se les administró un cuestionario de preguntas para medir la violencia sexual que sufren así como identificar la violencia psicológica de las cuales son víctimas en sus respectivos hogares. La violencia sexual se determino por sus expresiones de acoso sexual, abuso sexual y violación, la violencia psicológica a través de sus expresiones y actitudes inadecuadas que lleva a los estudiantes a inconductas.Por tanto, se recomienda tomar en cuenta estos hallazgos que evidencian una alta frecuencia de violencia psíquica como conducta normal en las familias juliaqueñas, se identificó casos de violencia sexual, siendo preocupante por las consecuencias que ocasiona en el desarrollo personal de los estudiantes, este trabajo permitirá promover y priorizar estrategias para mejorar las interrelaciones personales de padres a hijos. (AU)^ies.
Descriptores:Violencia/psicología
Violencia Sexual
Estudiantes
Escolaridad
Relaciones Padre-Hijo
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
Límites:Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Estudio Comparativo
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz, Luis; Granda, Alfonso; Palacios, Jorge.
Título:Percepción del castigo en el sistema familiar según alumnos de educación primaria de Lima Metropolitana^ies / Perception of the punishment in the family system according to students of primary education of Metropolitan Lima
Fuente:Wiñay yachay;4(2):101-111, dic. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se analizó la percepción del uso del castigo en el sistema familiar en niños de 9 a 12 años de Lima Metropolitana. Este estudio es descriptivo tipo encuesta, la muestra se seleccionó de manera intencionada de la población total de estudiantes, quedando conformada por 220 sujetos (122 varones y 98 mujeres). Los resultados identificaron como datos de mayor prevalencia el hecho de que el tipo de familia predominante es la nuclear (63.6 por ciento), el estado civil de los padres está conformada por un 54.6 por ciento de casados y un 23.6 por ciento de convivientes. Se encontró que el castigo físico es el más frecuente y que el uso de correa y látigo por los padres sobre el cuerpo se da en un 35 por ciento, seguido de golpes aplicados con objetos, uso de manos y pies sobre el cuerpo en un 20 por ciento. Finalmente se reportó que los padres castigan a sus hijos cuando recuerdan el hecho en un 40 por ciento o cuando están malhumorados en un 30 por ciento. Solamente un 15 por ciento de los padres castigan inmediatamente después de haber ocurrido el incidente. Se recomienda, que si el uso del castigo es inevitable, al menos deberá aplicarse adecuadamente teniendo en cuenta los criterios técnicos, que las investigaciones en el área han reportado para alcanzar un determinado éxito en su aplicación. Es importante que los adultos en general promuevan conductas prosociales en los niños como sustitutos de las conductas perturbadoras. (AU)^ies.
Descriptores:Castigo/psicología
Prevalencia
Percepción
Relaciones Familiares
Violencia Doméstica
Relaciones Madre-Hijo
Epidemiología Descriptiva
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez T., Ximena Isabel.
Título:Ley de protección frente a la violencia familiar^ies / Protection law in front of the family violence
Fuente:Redess jovenes;1(2):31-33, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Violencia Doméstica
Maltrato Conyugal
Legislación
Protección Civil
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hernández, Teresa.
Título:Falta una labor del estado en el tema de la violencia familiar^ies / It lacks a work of the state in the topic of the family violence
Fuente:Redess jovenes;1(2):30-30, set. 2000. ^bilus.
Descriptores:Violencia Doméstica
Maltrato a los Niños
Maltrato Conyugal
Límites:Humanos
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 3
ir para página          

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3